Como calmar la ansiedad, 7 claves y cuándo acudir al psicologo

Escrito y revisado por Iván Gálvez González (Psicólogo colegiado núm.. 32293)

Introducción

La ansiedad es una de las experiencias más universales del ser humano. Todos la hemos sentido alguna vez: antes de un examen, de una entrevista o de una decisión importante. Pero cuando esa sensación se vuelve constante, intensa y difícil de controlar, deja de ser una aliada y se convierte en una compañera agotadora y llega la pregunta ¿Cómo calmar la ansiedad?

Aprender a calmar la ansiedad no significa eliminarla, sino entenderla y manejarla con conciencia, hasta recuperar la sensación de control y bienestar. Y para saber como calmar la ansiedad lo que deberás saber es que esto en cada caso será distinto. Pero aquí te dejo algunas claves que tal vez puedan ayudarte.

Como calmar la ansiedad

Qué es la ansiedad (y por qué no siempre es tu enemiga)

La ansiedad es una respuesta adaptativa: un sistema de alarma diseñado por nuestro cerebro para ayudarnos a sobrevivir.
Cuando percibimos una amenaza —real o imaginada—, el cuerpo activa un conjunto de reacciones automáticas: el corazón late más rápido, los músculos se tensan, la respiración se acelera. Todo esto ocurre para prepararnos a luchar o huir.

El problema aparece cuando esa alarma se activa sin motivo o no se apaga después del peligro.
Entonces la ansiedad deja de protegernos y empieza a limitarnos: interfiere en el sueño, el rendimiento, las relaciones y la paz mental.

Según la American Psychological Association (APA, 2022), los trastornos de ansiedad son los más frecuentes en la población mundial, y afectan a millones de personas cada año. Aun así, la buena noticia es que la ansiedad se puede regular y tratar con eficacia.

Calma tu ansiedad

Como calmar la ansiedad, 7 claves

Calmar la ansiedad no depende de una sola técnica, sino de una combinación de hábitos, comprensión emocional y acompañamiento adecuado.
A continuación te comparto estrategias respaldadas por la evidencia psicológica que pueden ayudarte a sentirte más en calma.

1. Respirar de forma consciente

La respiración es una herramienta sencilla y poderosa. Cuando estás ansioso, tu respiración se vuelve rápida y superficial, lo que refuerza la sensación de alarma. Aprender a respirar de forma lenta y profunda envía una señal de seguridad al sistema nervioso, ayudando a reducir la activación fisiológica.

Una técnica eficaz es la respiración diafragmática o abdominal:

  • Coloca una mano en el pecho y otra en el abdomen.
  • Inhala lentamente por la nariz, notando cómo se eleva el abdomen (no el pecho).
  • Exhala por la boca de manera suave y prolongada.

Practicar esto durante unos minutos al día reduce la frecuencia cardíaca y la tensión muscular, según estudios del National Institute of Mental Health (NIMH, 2022).

2. Reconocer y aceptar la emoción

El impulso natural ante la ansiedad es luchar contra ella, pero cuanto más la rechazamos, más se intensifica.
La terapia de aceptación y compromiso (ACT) y el mindfulness enseñan a reconocer la ansiedad sin juzgarla: observarla como una señal, no como una amenaza.

Puedes decirte:

“Esto que siento es ansiedad, y no es peligroso. Puedo permitir que esté aquí mientras sigo con mi vida.”

Aceptar la emoción no significa rendirse, sino dejar de alimentar la lucha interna. En ese espacio de aceptación, la ansiedad empieza a perder fuerza.

3. Identificar pensamientos ansiosos

Desde la terapia cognitiva de Aaron Beck (1976) sabemos que la ansiedad se mantiene por pensamientos automáticos: interpretaciones catastróficas del futuro (“y si algo sale mal”, “no podré con esto”).

Aprender a detectarlos y cuestionarlos es clave.
Pregúntate:

  • ¿Qué evidencia tengo de que esto sucederá así?
  • ¿Hay otra forma más realista de verlo?
  • Si un amigo pensara esto, ¿qué le diría?

Cambiar la relación con tus pensamientos —no creerlos automáticamente— reduce la intensidad emocional y mejora la sensación de control.

4. Cuidar el cuerpo para calmar la mente

La ansiedad no vive solo en los pensamientos; también habita en el cuerpo.
Cuidar la alimentación, el sueño y el movimiento físico son pilares fundamentales para mantener el equilibrio emocional.

  • Ejercicio regular: estudios de la Mayo Clinic (2023) muestran que el ejercicio moderado (caminar, nadar, yoga, correr) libera endorfinas que reducen los síntomas de ansiedad.
  • Descanso adecuado: dormir menos de 6 horas incrementa la reactividad emocional y la dificultad para regular el estrés.
  • Evitar estimulantes: el exceso de cafeína, azúcar o alcohol puede aumentar la activación fisiológica.

El cuerpo y la mente son un solo sistema: no puedes calmar una si la otra está en alerta constante.

Calmar ansiedad psicologo

5. Cuidar el entorno y las relaciones

La ansiedad también se alimenta del entorno.
El aislamiento, el exceso de exigencia o la falta de apoyo social pueden mantener el malestar.
Por eso, buscar espacios seguros y personas que escuchen sin juzgar tiene un efecto terapéutico real.

La psicología humanista lo resume bien: sentirnos comprendidos reduce la amenaza.
Hablar de lo que te preocupa no solo libera tensión, sino que también permite reevaluar las situaciones con más perspectiva.

6. Establecer rutinas y límites

La ansiedad crece en el terreno de la incertidumbre.
Crear una estructura diaria y pequeños hábitos de autocuidado devuelve sensación de orden y previsibilidad.

Algunos ejemplos:

  • Reservar momentos de pausa y descanso digital.
  • Evitar la multitarea y priorizar.
  • Dedicarse espacios de desconexión, aunque sean breves.

La regularidad y la organización actúan como anclas psicológicas que reducen el caos mental.

7. Ser amable contigo mismo

Una de las consecuencias menos visibles de la ansiedad es la autoexigencia extrema.
Muchas personas ansiosas se juzgan por sentirse así, lo que solo aumenta la tensión.

La autocompasión, estudiada por Kristin Neff (2011), ayuda a revertir este patrón.
Tratarte con comprensión, reconocer tu esfuerzo y aceptar tus límites reduce la autocrítica y fortalece la resiliencia emocional.

No se trata de eliminar la ansiedad, sino de aprender a sostenerte con calma cuando llega.

Ansiedad psicologo

Y cuando no sabes como calmar la ansiedad, pide ayuda

Sentir ansiedad de forma puntual es normal, pero cuando empieza a limitar tu vida —te cuesta dormir, concentrarte, salir o disfrutar— es importante pedir ayuda profesional.

La terapia psicológica no busca suprimir la ansiedad, sino enseñarte a entenderla, gestionarla y transformarla.
Un psicólogo puede ayudarte a:

  • Identificar los factores que disparan tu ansiedad.
  • Desarrollar estrategias personalizadas para regularla.
  • Trabajar las creencias y hábitos que la mantienen.
  • Recuperar la sensación de seguridad interna.

Existen tratamientos psicológicos con eficacia demostrada, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia de aceptación y compromiso (ACT) o el mindfulness basado en reducción de estrés (MBSR).

Además, el acompañamiento profesional ofrece algo que las técnicas por sí solas no pueden dar: una relación terapéutica que contiene, orienta y da sentido al proceso.

Buscar ayuda no es un signo de debilidad, sino de madurez.
Significa reconocer que no tienes que enfrentarte solo a todo lo que sientes, y que mereces vivir con más calma y equilibrio.

Conclusión

La ansiedad forma parte de la experiencia humana, pero no tiene por qué dirigir tu vida.
Calmarla no consiste en apagarla, sino en aprender a escucharla sin miedo y responder con cuidado y conciencia.

Cada respiración profunda, cada pensamiento que decides no creer, cada paso hacia la calma cuenta.
Y si en el camino necesitas apoyo, recuerda: pedir ayuda también es una forma de cuidarte.

Si estás interesado en conocerme y que tengamos una entrevista para valorar si te puedo ayudar con tu ansiedad, contacta conmigo a través de este link. Podremos tener una primera entrevista gratuita de 30 minutos. Puedo atenderte en Mataró y también en formato on-line.

Referencias

American Psychological Association. (2022). Anxiety disorders.

Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. International Universities Press.

Linehan, M. M. (2014). DBT skills training manual (2nd ed.). Guilford Press.

National Institute of Mental Health. (2022). Anxiety disorders. U.S. Department of Health & Human Services.

Neff, K. D. (2011). Self-compassion: The proven power of being kind to yourself. HarperCollins.

Te ofrezco 1 hora de mi tiempo para que analicemos en qué puedo ayudarte a sentirte mejor.

¡Puntúame!

Puntuación media 4.6 / 5. Votos: 157

¡Todavía no hay votos! Sé el primero en valorar el contenido.

Publicado por Iván
icono ivangalvezgonzalez
Soy Iván Gálvez, psicólogo y terapeuta Gestalt y te ofrezco mi acompañamiento en tu proceso de crecimiento personal. Te brindo mis servicios con el propósito de ayudarte a vivir con mayor plenitud y satisfacción, desde el compromiso con la honestidad y el respeto.
Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *