Para poder ayudarte, realizaré un proceso de evaluación que me permita entender tu problemática particular.
Juntos exploraremos qué explica tu problema de ansiedad, qué la mantiene en el presente y cómo podemos resolverlo.
Exploraremos las creencias que en este momento de tu vida estén manteniendo tu problema de ansiedad.
Te ayudaré a introducir técnicas como el mindfullnes, meditación y la respiración para reducir la ansiedad en tu día a día.
Trabajo desde un enfoque integral, contemplando qué otros problemas están relacionados con el estrés en tu caso.
En todos mis acompañamientos, uno de los pilares serán tus valores y principios, los cuales serán la brújula del proceso.
En una sociedad marcada por la inmediatez y la incertidumbre, la ansiedad se ha convertido en una compañera constante para muchas personas. La presión por rendir en el trabajo, la sobreexposición a redes sociales y la falta de desconexión nos mantienen en un estado de alerta permanente, afectando nuestra calidad de vida y bienestar emocional.
Y te hablo no solo desde mis conocimientos y experiencia como profesional, yo también he sufrido ansiedad y conozco su impacto en el bienestar emocional de primera mano. Yo también he enfrentado sus efectos y, con el tiempo, he aprendido a gestionarla a través de la psicoterapia, la meditación, la formación en terapia humanista y técnicas como la regulación emocional y la atención plena.
Desde mi propia experiencia y formación, ofrezco un acompañamiento personalizado para quienes desean recuperar la calma y mejorar su bienestar psicológico. Aunque no es un proceso inmediato, puedo asegurarte que aprender a manejar la ansiedad es posible y transformador.
Mi enfoque se basa en la Psicología cognitivo-conductual y la Psicología humanista, complementado con técnicas de mindfulness y meditación, para ayudarte a desarrollar herramientas que te permitan vivir con mayor equilibrio y serenidad.
Cuando hablamos de ansiedad nos referimos a una respuesta psicoemocional de activación, con una base emocional que es el miedo. Esta respuesta, se refuerza debido a conductas como la evitación, los pensamientos anticipatorios y preocupaciones excesivas, por conductas de control, etc.
Algo que puede ayudarte a entender mejor esto es pensar en un círculo que se retroalimenta. Aparece la respuesta de miedo, y al sentir estas sensaciones desagradables, empezamos a evitar aquello que lo genera. Al evitarlo, reforzamos el miedo. Así mismo, cuando tenemos esta experiencia de ansiedad, los pensamientos empiezan a acelerarse y aparecen preocupaciones. Anticipamos escenarios desastrosos y esto, a su vez, incrementa la respuesta de miedo.
Lo complicado de la ansiedad es que se dan mecanismos que responden a situaciones o eventos que no tienen porque ser amenazantes. Es decir, podemos desarrollar ansiedad social, donde se dispara la ansiedad en presencia de otras personas o podemos desarrollar agorafobia, donde se dispara la ansiedad en espacios abiertos. Esta respuesta queda condicionada y a pesar de que no haya una amenaza real en estos eventos, el organismo anticipa dicha amenaza y aquí sentimos ansiedad.
Sobre los factores externos que favorecen el estrés, podríamos tener menos capacidad de incidir, sin embargo, los factores internos, son aquellos en los tenemos una mayor posibilidad de trabajar. Y es aquí donde enfoco mi trabajo. ¿Cuáles son esos factores internos o psicológicos que favorecen el estrés? Pues bien, alguno de ellos podrían ser
Los principales síntomas de la ansiedad son: palpitaciones o taquicardia, dificultad para respirar, sudoración excesiva, sensación de cansancio, tensión muscular y/o dolor de cabeza, preocupación excesiva, miedo intenso, irritabilidad, etc. .
Pero merece la pena atender a las consecuencias de la ansiedad, ya que, esta desregulación puede llevarnos a la larga, a contraer enfermedades crónicas o a padecer problemas como la depresión.
Deberás saber además, que existen personas que por sus rasgos de personalidad, tienen una predisposición mayor que otras a sufrir ansiedad.
Es por eso que, además de acudir a tratamiento para la ansiedad, cuando este nos ha impactado de pleno, existen formas de regulación para prevenir la ansiedad que nos permiten mantener nuestro nivel de bienestar psicológico y emocional.
Como psicólogo y terapeuta Gestalt, ofrezco servicios individuales para el tratamiento de la ansiedad. Durante las sesiones de terapia, trabajaré contigo para ampliar tu conciencia sobre este problema y ayudarte a comprender su impacto en tu vida. Juntos, exploraremos diferentes técnicas, como la observación del cuerpo, la mejora de la respiración, el mindfulness y meditación y la gestión del tiempo, para ayudarte a reducir tus niveles de activación en el día a día.
Además, te prepararé ejercicios que podrás realizar en casa, los cuales te ayudarán a mejorar tu capacidad para regularte emocionalmente ante aquello que te está propiciando la respuesta de ansiedad.
¿Pero para que sirve el mindfulness y la meditación?
El mindfulness y la meditación ayudan a reducir la respuesta de ansiedad y de estrés al permitir una mayor conciencia del momento presente, lo que permite a los individuos liberarse de pensamientos y preocupaciones negativas. Además, mejora la capacidad de regular las emociones y la gestión de la ansiedad.
El mindfulness es como hacer deporte, para notar los resultados es necesario aprender la técnica y practicar de forma constante.
Mi objetivo es ofrecerte apoyo emocional y acompañarte a lograr un mayor bienestar, una mayor claridad mental, salud mental y un pensamiento creativo más óptimo, así como mejorar tus relaciones personales. Al reducir la ansiedad, tendrás una vida más equilibrada y satisfactoria.
Si te interesa conocer mi manera de trabajar con la ansiedad, haz click aquí para reservar una entrevista gratuita donde te lo explicaré detalladamente.
La ansiedad laboral es un problema que debe atenderse en consulta psicológica cuando vemos que nos está superando. Y a veces, el problema es que estamos tan ocupados que sentimos que no tenemos tiempo para ir a terapia. Sin embargo, parar para atender nuestro bienestar psicológico puede ser la mejor manera de resolver esos problemas con «la falta de tiempo».
Lo primero que debes entender es que hay muchos factores detrás de la ansiedad laboral. Y aunque algunos escapan de tus manos, los factores mas relevantes en la ansiedad laboral son aquellos relacionados con tus procesos psicoemocionales, y con esto me refiero a aspectos como: la forma en que percibes tu entorno, los sesgos cognitivos, la forma en que te vinculas con los demás, la forma en que te regulas emocionalmente, y un largo etcétera.
Atender estos procesos psicoemocionales te ayudará en la prevención de la ansiedad laboral, ya que te permitirá regularte mejor. Y esto es importante puesto que, cada vez son más las personas sufren problemas por ansiedad en el trabajo.
Y quizá te preguntes ¿En qué consiste el abordaje de la ansiedad laboral en consulta psicológica? A continuación te dejo algunos titulares:
Puedes ampliar información en la siguiente entrada de mi blog donde te explico un caso hipotético que te ayudará a entenderlo mejor.
Hay muchos motivos para tratar la ansiedad. Yo te destaco los que creo son más importantes:
En definitiva, el tratamiento de la ansiedad te lleva a una mejor calidad de vida donde te sentirás mejor y te regularás mejor ante aquellos eventos que actualmente te causan ansiedad. .
En el tratamiento de la ansiedad me centro en explorar los factores que están favoreciendo su aparición y aquello que lo mantiene. Exploraremos juntos estos eventos para que tomes conciencia y te ayudaré con técnicas que te permitan regularte emocionalmente. Será un trabajo que realizaremos en sesión pero también entre sesiones. Este trabajo te permitirá también llegar a la raíz de tu problema de ansiedad, cosa que te ayudará a evitar recaídas.
Aquí es importante destacar que cada caso es singular, pero a priori, trabajamos en un mínimo de 10 sesiones. Durante estas sesiones exploraremos juntos los mecanismos que te activan la ansiedad así como el momento vital y los condicionantes externos. A partir de aquí, iremos trabajando en un plan específico que tiene como objetivo incidir sobre la relación funcional entre los distintos factores que favorecen la ansiedad en tu caso.
Uno de los principales motivos que dan pie al origen de la ansiedad es la aversión que tenemos ante ciertos estados emocionales. Esto nos lleva a generar estrategias de afrontamiento que lejos de ayudar, aún incrementan el problema. La regulación emocional tiene como objetivo que aprendas a estar sosteniendo las emociones que aparecen en cada momento, sin activar respuestas de huida, lucha o parálisis.
La ansiedad social es un tipo de ansiedad que se da en situaciones en las que estamos en presencia de grupos o multitudes. Este tipo de ansiedad puede llevar a respuestas de evitación, ya que puede ser muy abrumador, de manera que, muchas personas que lo padecen, acaban perdiéndose experiencias como ir a conciertos, ir a tomar copas o incluso quedar con grupos numerosos.
El estrés es una respuesta de adaptación a un desafío o demanda del exterior. Un ejemplo podría ser el periodo de adaptación a un nuevo puesto de trabajo que nos resulta desafiante o el afrontar el diagnóstico de una enfermedad grave. Por otro lado la ansiedad es un estado de preocupación o inquietud por un evento que podría estar por venir o que está por venir y que nos causa mucho malestar. Un ejemplo podría ser el de una persona que piensa que la van a despedir constantemente.
La agorafobia es la respuesta de ansiedad que se basa en el miedo intenso a estar en lugares o situaciones donde escapar podría ser difícil o embarazoso, o donde no se podría recibir ayuda en caso de una crisis de ansiedad. Esto puede llevar a evitar espacios abiertos, multitudes o transporte público, afectando la vida diaria.
La ansiedad por separación es la respuesta de ansiedad basada en el miedo excesivo e irracional a separarse de una persona significativa, común en niños pero también en adultos. Puede causar angustia intensa, síntomas físicos y evitación de la separación.
Los ataques de pánico son episodios repentinos de miedo intenso con síntomas físicos como taquicardia, dificultad para respirar, mareo y sensación de pérdida de control o muerte inminente. Suelen durar minutos y pueden ocurrir sin una causa aparente.
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por una preocupación excesiva y persistente sobre diversas situaciones cotidianas, incluso sin una razón específica. Puede causar síntomas como inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse, tensión muscular e insomnio.
Al finalizar el tratamiento, tus niveles de ansiedad se verán reducidos y podrás hacer frente aquellas situaciones que te generan dificultad. La recuperación puede ser más o menos lenta y también pueden haber recaídas. Mi objetivo es ayudarte a una pronta recuperación y así mismo, a que los cambios sean sostenidos en el tiempo. Una vez finalizamos, podrás volver a contactarme si aparecen nuevas dificultades o tienes recaídas, y trabajaremos en ello de forma puntual.
¡Puntúame!
Puntuación media 5 / 5. Votos: 1276
¡Todavía no hay votos! Sé el primero en valorar el contenido.