Ansiedad en el trabajo, análisis psicológico de un caso

En esta entrada me gustaría hablarte de un caso hipotético que sirve como ejemplo para entender cómo se desarrolla un caso de ansiedad en el trabajo, y cómo se plantearía la intervención.

El objetivo de esta entrada es que entiendas un poco mejor este problema tan extendido hoy día, y es que, cada vez son más los casos de ansiedad en el trabajo. Se trata de un problema que genera mucho sufrimiento a las personas y además, limita mucho el desarrollo laboral, pero que en el fondo, no es más que otra forma de ansiedad en un contexto concreto.

Introducción del caso de ansiedad en el trabajo

Para el ejemplo que te quiero explicar, usaremos el nombre de David para referirnos a la persona que hipotéticamente sufre ansiedad en el trabajo. De nuevo quiero remarcar que no me estoy refiriendo a un caso en particular ni haré uso de la información que obtengo con mis consultantes. 

David tiene 25 años y trabaja como ingeniero de procesos en una empresa tecnológica. Viene a consulta debido a que en el último año carga con muchas preocupaciones por el trabajo. Le preocupa cometer errores y que le despidan. Estas preocupaciones le llevan a revisar una tras otra todas sus tareas y esto hace que su jornada se acabe extendiendo a 10 o incluso 11 horas diarias.

Además de todo esto, David reconoce ser muy perfeccionista, y a pesar de que al final, encuentra cierta satisfacción por “el trabajo bien hecho”, su nivel de cansancio y las horas extras que trabaja, hacen que esto afecte a sus relaciones personales y a su calidad de vida.

Es importante también destacar los síntomas de ansiedad que presenta David, como dificultad para concentrarse, tensión muscular y pensamientos recurrentes que verbaliza en la entrevista, del tipo: “Si cometo un error, perderé mi trabajo y arruinaré mi reputación” o “tengo demasiadas tareas, no voy a llegar a todo”.

Pero analicemos más detalladamente esta situación para entender cómo se puede estar originando un caso de ansiedad en el trabajo.

Antecedentes en un caso de ansiedad en el trabajo

David trabaja en una empresa en la que se premia la competitividad laboral y donde se promueven unos altos estándares de desempeño. Él jamás ha recibido críticas por parte de sus compañeros o compañeras, sin embargo, debido a que la empresa premia la excelencia y la productividad, esto refuerza su perfeccionismo.

A medida que profundizamos en el análisis de este caso de ansiedad en el trabajo, podemos ver que David ha crecido en un entorno muy exigente en el que, sus padres solo valoraban su rendimiento en la escuela cuando sacaba excelentes. Para David, traer un notable a casa era como una derrota ya que sus padres pronunciaban “podrías haberte esforzado más”.

Todo esto lleva a David a articular pensamientos del tipotengo que hacerlo todo perfecto, de lo contrario mis compañeros pensarán que no valgo para este puesto” y esto a su vez, le lleva a una constante tendencia a revisar repetidamente los proyectos en los que trabaja. Y aquí entra en un ciclo sin fin de preocupación, inseguridad en su trabajo, revisión, etc.

Aquí ya puedes entender que condicionamientos están dando pie a la aparición y el mantenimiento de la ansiedad en el trabajo en el caso que te presento, pero profundicemos un poco más en el caso.

Respuesta de ansiedad en el trabajo

El condicionamiento de David debido a la actitud de sus padres en su niñez y al contexto cultural de su empresa, le llevan como te expliqué anteriormente a una revisión excesiva de sus tareas, con el foco puesto a aquello que quiere evitar: los errores. Esto le genera mucha inseguridad, a unos elevados niveles de estrés y esto a su vez, le produce una falta de concentración que hace que aún cometa más errores.

David está centrado en cometer errores y en consecuencia de esto, anticipa constantemente escenas en las que es criticado o despedido, y esto, le lleva al mismo tiempo, a evitar responsabilidades, por lo que se acaba limitando mucho su desarrollo profesional.

Consecuencias de la ansiedad en el trabajo

Siguiendo el ejemplo hipotético de David, me gustaría poner atención a las consecuencias finales de este caso de ansiedad en el trabajo.

Como te comenté anteriormente, David está constantemente revisando su trabajo. Trata de ponerle el máximo de atención por tal de evitar que se produzca la situación tan temida: cometer un error. Esta conducta de revisión constante le hace sentir tranquilidad en un inicio, ya que percibe que todo está bajo control.

Sin embargo, a largo plazo, esta conducta no hace más que intensificar su ansiedad en el trabajo ya que se refuerza el perfeccionismo y mantiene la creencia de que no puede confiar en su trabajo si no hay un control extremo. Esto, sumado a la excesiva dedicación al trabajo, que genera agotamiento y afecta a su capacidad de concentración, lo cual retroalimenta la situación porque aún comete más errores.

Por descontado, esto tiene una implicación muy destacable: el precio a pagar por tener su trabajo bajo control. Y es que, esta extrema dedicación le lleva a trabajar tanto que acaba teniendo poco tiempo y espacios para estar con su familia, amigos o dedicarse a sus hobbies. 

Claves teóricas del caso de ansiedad en el trabajo

Sin intención de profundizar demasiado en el marco teórico, me gustaría exponer algunas de las claves que permiten entender un caso hipotético de ansiedad en el trabajo como el que te traigo en este post.

En primer lugar, el modelo de preocupación (Borkovec et al. 2004) nos ayuda a entender que la preocupación tiene una función de evitación cognitiva, es decir, al centrarse David en “qué pasaría si”, está evitando experimentar emociones más intensas relacionadas con el fracaso o rechazo. Sin embargo esto no ayuda ya que, la preocupación no hace más que incrementar la ansiedad.

Por otro lado, el modelo cognitivo-conductual del perfeccionismo (Frost et al. 1990) nos ayuda a entender que las creencias de David sobre la necesidad de alcanzar estándares extremadamente altos, con conductas como la revisión excesiva para evitar los fallos, no hacen más que perpetuar el miedo al error.

Otro enfoque que nos ayuda a entender este problema es el modelo de reforzamiento negativo y evitación experiencial (Skinner, 1953; Hayes et al. 1996). Desde este enfoque se podría plantear que la revisión excesiva y la búsqueda de control se mantienen porque reducen temporalmente la activación emocional (la ansiedad). Esto perpetúa el problema ya que David, está evitando confrontar sus temores subyacentes.

Propuesta de intervención en el caso de ansiedad en el trabajo

Siguiendo este caso hipotético de ansiedad en el trabajo que te presento, quiero hablarte de algunas de las propuestas de trabajo en el marco terapéutico que se podrían plantear. Trataré de explicártelo de una forma sencilla entendible, sin entrar demasiado en el detalle técnico.

En primer lugar, uno de los objetivos de la intervención estará enfocado a que David pueda sostener las respuestas emocionales relacionadas con aquellas escenas que tanto teme: fallar, ser criticado por un compañero o superior, hacer el ridículo por no haber hecho bien su trabajo, etc. Para esto, trabajaremos con técnicas como la relajación o el mindfulness.

El proceso irá dirigido además, a que David pueda sostener estas emociones sin caer en conductas como el perfeccionismo y la revisión excesiva, con lo cual, iremos acompañando estas técnicas de regulación emocional con técnicas de exposición en las que David, podrá a través de visualizaciones, enfrentarse a esas escenas temidas. Este entrenamiento le permitirá poco a poco, flexibilizar sus respuestas e ir cambiando su repertorio de conductas, lo cual irá reduciendo sus respuestas de ansiedad en el trabajo.

En todo este trabajo, será importante también atender a qué aspectos caracteriales le llevan a comportarse así, o incluso, entender cuándo aprendió a actuar de esta manera. Seguramente, las experiencias del pasado y posiblemente de su infancia, hayan creado una serie de condicionamientos que dan pie a la ansiedad en el trabajo que David presenta, así que trabajaremos también en profundidad estos aspectos.

Conclusión

Como ves, cuando hablamos de ansiedad o de ansiedad en el trabajo, estamos hablando de un problema condicionado por factores muy singulares. Es decir, la etiqueta del trastorno en sí misma no explica nada por lo que, deberemos hacer un trabajo de exploración individualizado y a partir de aquí, crear una intervención también individualizada.

Lamentablemente, cada día son más los casos de ansiedad en el trabajo y es que, el entorno laboral es un entorno cada vez más cambiante, incierto y que fácilmente nos puede llevar a situaciones como las que se presentan en el caso que hoy te comparto.

Si estás interesado o interesada en saber cómo podría acompañarte en tu dificultad con la ansiedad en el trabajo, no dudes en escribirme. Te brindo una hora gratuita para conocernos, hacerte una entrevista y explicarte mi forma de abordarlo. Y ya sabes, te atiendo tanto en Mataró como en formato on-line.

Te ofrezco 1 hora de mi tiempo para que analicemos en qué puedo ayudarte a sentirte mejor.

¡Puntúame!

Puntuación media 5 / 5. Votos: 2

¡Todavía no hay votos! Sé el primero en valorar el contenido.

Publicado por Iván
icono ivangalvezgonzalez
Soy Iván Gálvez, psicólogo y terapeuta Gestalt y te ofrezco mi acompañamiento en tu proceso de crecimiento personal. Te brindo mis servicios con el propósito de ayudarte a vivir con mayor plenitud y satisfacción, desde el compromiso con la honestidad y el respeto.
Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *