Ansiedad por separación, análisis psicológico de un caso

Si me sigues, habrás podido ver que estoy lanzando esta nueva serie de publicaciones en las que te hablo de la ansiedad, y más concretamente, te introduzco un caso hipotético para que puedas entender las variables que intervienen en este tipo de problemas.

En la publicación que traigo hoy, te quiero hablar acerca de la ansiedad por separación, un problema de ansiedad que suele darse de forma común en niños y niñas, aunque en el caso de hoy, te me centraré en como se da también en un adulto. De nuevo, este caso de ansiedad por separación es un caso hipotético y no corresponde a ningún caso real que esté tratando en consulta actualmente. (Nunca escribo o comparto acerca de los casos que pasan por consulta)

Descripción del caso de Ansiedad por Separación

En el caso que te traigo hoy, hablaremos de Martín, un hombre de 32 años con ansiedad de separación. Martín comenzó a notar que su ansiedad por separación se estaba intensificando en los últimos dos años, especialmente después de que su pareja, Laura, empezó a viajar con más frecuencia por trabajo. Aunque nunca ha tenido razones objetivas para dudar del compromiso de su pareja, la idea de estar lejos de ella le genera un malestar profundo que afecta su funcionamiento diario.

Cada vez que Laura le informa que estará fuera por un período de tiempo, ya sea un fin de semana con su familia o un viaje de negocios de varios días, Martín experimenta una serie de reacciones emocionales y físicas intensas:

#1 Ansiedad anticipatoria:

Desde el momento que sabe o intuye que sabe que Laura se irá de casa, Martín comienza a preocuparse excesivamente. Esta es una experiencia muy desagradable en la que su mente se llena de pensamientos negativos y catastróficos, como:

«¿Y si le pasa algo y no vuelve?»

«¿Y si estando lejos se da cuenta de que es más feliz sin mí?»

«No sé si podré soportarlo solo.»

#2 Síntomas físicos:

A medida que se acerca la fecha de la separación, Martín comienza a sentir malestar emocional, y tiene sensaciones corporales como: opresión en el pecho, taquicardia, sudoración excesiva, dificultad para dormir o pérdida del apetito.

Como puedes imaginar, estas sensaciones son muy desagradables, y lo peor es que Martín no tiene herramientas para disminuirlas.

#3 Comportamientos ansiosos:

Para lidiar con su angustia, Martín desarrolla conductas dirigidas a reducir su ansiedad por separación a corto plazo, pero que refuerzan el problema a largo plazo. Estas estrategias podrían ser las siguientes:

  • Búsqueda constante de tranquilidad: Pregunta repetidamente a Laura si realmente debe irse, si lo extrañará o si pueden hacer videollamadas constantes mientras esté fuera.
  • Intentos de control: Trata de influir en sus planes, sugiriendo que cambie la fecha del viaje o que regrese antes de lo planeado.
  • Evita quedarse solo: Si Laura se ausenta, busca compañía inmediatamente (amigos, familiares), pero no disfruta la interacción, ya que sigue enfocado en la ausencia de su pareja.
  • Sobre-comunicación: Envía mensajes constantemente cuando Laura está fuera, esperando respuestas inmediatas. Si ella no responde rápido, su ansiedad se dispara, interpretándolo como una señal de abandono.

Estas estrategias pueden ayudar a corto plazo a disminuir las sensaciones de ansiedad por separación, pero a la larga, solo harán que acentuarla.

#4 Impacto en su vida diaria:

Esta experiencia de ansiedad por separación que nos presenta Martín tendrá efectos en distintas áreas, desde su relación de pareja hasta el ámbito laboral.

En cuanto a su relación con Laura, esta ha empezado a notar que las reacciones de Martín son desproporcionadas, y esto ha generado cierta tensión en la relación. Laura se siente culpable por viajar, y esto le lleva a minimizar sus salidas, lo cual le causa un estrés adicional. Laura se siente asfixiada y presionada, la situación la está llevando al límite y cada vez discuten más por ello.

En el ámbito laboral, Martín está disminuyendo su rendimiento. Cuando presenta episodios de ansiedad por separación cae en distracciones constantemente. No se concentra en sus tareas, revisa el teléfono constantemente, y esto le lleva a cometer muchos errores.

En el ámbito social, Martín se ha ido aislando cada vez más, y es que prefiere pasar todo el tiempo posible con su pareja para asegurarse que no se aleje. En definitiva, su ansiedad por separación le está llevando a centrarse única y exclusivamente en su pareja.

Martín reconoce que su miedo es irracional, pero no puede evitar sentirlo. Ha intentado racionalizar la situación, diciéndose a sí mismo que Laura le quiere y le respeta, y que sus viajes no significan que lo abandonará, pero la ansiedad sigue presente. Este problema ha afectado su autoestima, ya que siente que no es lo suficientemente fuerte para manejar la separación.

Evolución del caso de Ansiedad por Separación

Para entender un caso como el que presento hoy, de una persona que acude a consulta por problemas de ansiedad por separación, es importante entender los condicionamientos y aprendizajes que se han ido dando a lo largo de su vida.

En el caso de Martín, él siempre ha sido una persona emocionalmente dependiente, pero su ansiedad por separación se ha intensificado en los últimos años debido a los factores que te explico a continuación:

#1 Historia familiar:

En la exploración de cualquier problema psicológico, es crucial entender qué parte de la historia familiar ha podido configurar ciertos aprendizajes o condicionamientos. En el caso de la ansiedad por separación del caso de Martín, se explora cómo vivió él la relación en sus vínculos más cercanos, y especialmente, qué connotaciones aparecen alrededor de la pérdida o la separación.

Martín creció con una madre sobreprotectora, y desde esta sobreprotección, le transmitió el miedo de que algo malo podía pasar si estaban separados. Martín integró esto de tal manera que ya desde niño, evitaba dormir fuera de casa y tenía dificultades para quedarse solo. Esta vivencia le llevó a generar el aprendizaje inconsciente que, la separación de un ser querido podía llevarle a perderlo.

#2 Experiencias pasadas:

Así como el caso de la historia familiar, será crucial entender qué experiencias pasadas han podido configurar aprendizajes que estén condicionando la problemática de Martín y su ansiedad por separación. De nuevo, el objetivo es explorar cómo se dan o se han dado las experiencias de separación para ir entendiendo mejor qué da origen a su problema y qué lo está manteniendo.

En relaciones de parejas anteriores, Martín experimento rupturas dolorosas que lo marcaron profundamente, lo cual ha reforzado su miedo al abandono y por lo tanto, pasaron a convertirse en experiencias que acentúan su ansiedad por separación.

#3 Cambios en la relación:

El aumento de los viajes de Laura fue un detonante importante para su ansiedad por separación, ya que antes pasaban casi todo su tiempo juntos.

En este punto, Martín siente que su ansiedad por separación ha comenzado a tomar el control de su vida, afectando su bienestar emocional, sus relaciones y su rendimiento laboral. Su objetivo al buscar tratamiento es aprender a manejar sus emociones de manera saludable y fortalecer su independencia emocional.

Historia del caso de Ansiedad por Separación

Martín, de 32 años, recuerda que desde niño siempre tuvo dificultades para separarse de sus seres queridos, especialmente de su madre. Su madre era una persona sobreprotectora, constantemente preocupada por su bienestar y la seguridad de la familia. Le advertía sobre los peligros del mundo exterior y solía decirle frases como:

  • «Si sales solo, te puede pasar algo.»
  • «Si me necesitas, siempre estaré aquí, no confíes demasiado en los demás.»

Desde muy pequeño, Martín evitaba situaciones que implicaran estar lejos de su hogar o de su madre. Por ejemplo, en la primaria, tenía dificultades para quedarse en casa de sus amigos en pijamadas, pues siempre terminaba llamando a su madre para que lo recogiera. Cuando viajaba con su padre o sus abuelos, se angustiaba y pedía volver a casa lo antes posible.

En la adolescencia, aunque ya no expresaba su ansiedad abiertamente, evitaba actividades que lo alejaran por mucho tiempo de su familia. Por ejemplo, decidió estudiar la universidad en su ciudad natal en lugar de mudarse a otra provincia, a pesar de haber tenido oportunidades académicas mejores en otros lugares. Durante la universidad, dependía emocionalmente de sus relaciones de amistad y, más adelante, de sus parejas sentimentales.

Cuando tuvo su primera relación seria a los 22 años, su miedo al abandono se hizo evidente. Su pareja de ese entonces mencionaba que Martín necesitaba demasiada atención y seguridad constante. A medida que la relación avanzaba, él se volvía más dependiente, queriendo pasar todo el tiempo con su pareja y sintiéndose angustiado si no podía hacerlo. Cuando la relación terminó, Martín experimentó un periodo de profunda ansiedad y tristeza, evitando salir de casa y teniendo dificultades para concentrarse en su trabajo.

Con el tiempo, logró superar la ruptura y comenzó una nueva relación con Laura a los 27 años. En un principio, la relación fue estable, pero Martín comenzó a mostrar signos de dependencia emocional. Siempre prefería hacer planes juntos y tenía dificultades para disfrutar actividades individuales. Laura, por su parte, era una persona independiente que valoraba su espacio personal y disfrutaba de viajar con su familia y amigos.

El problema se intensificó cuando Laura comenzó a viajar por trabajo con mayor frecuencia. Al principio, Martín intentaba actuar con normalidad, pero en su interior sentía una gran ansiedad por separación. Se preocupaba excesivamente antes de cada viaje y pasaba días angustiado. Sus pensamientos giraban en torno a la posibilidad de que algo malo ocurriera:

  • «Si le pasa algo, no estaré allí para ayudarla.»
  • «¿Y si estando lejos se da cuenta de que puede vivir sin mí?»
  • «Si no responde mis mensajes rápido, significa que no le importo.»

Estos pensamientos lo llevaban a comportamientos compulsivos como enviar mensajes constantes, llamar reiteradamente o pedirle a Laura que le avisara cada detalle de su viaje. Cuando Laura no respondía rápidamente, su ansiedad por separación aumentaba, llevándolo a pensar que algo andaba mal.

El conflicto en la relación comenzó cuando Laura notó que sus viajes eran una fuente de angustia para Martín. Aunque al principio trató de tranquilizarlo, comenzó a sentirse presionada por su necesidad constante de contacto. En una ocasión, Martín le pidió que cancelara un viaje porque no podía manejar la ansiedad de estar solo, lo que generó una discusión entre ellos.

Finalmente, tras varios episodios similares, Martín reconoció que su ansiedad por separación estaba afectando su vida y su relación. Se dio cuenta de que su angustia era desproporcionada y que su miedo al abandono estaba condicionando su comportamiento. Fue en ese momento que decidió buscar ayuda psicológica para comprender y manejar su ansiedad por separación.

Abordaje del caso de ansiedad por separación

En el inicio de un proceso de psicoterapia para un caso así, se realizarán unas sesiones exploratorias para entender el problema. Necesitamos comprender los esquemas anteriores, que incluyen, la historia del paciente, el alcance del problema en su momento de vida actual, los factores que hacen que aparezca esta respuesta de ansiedad y aquello que lo mantiene.

A medida que esto vaya haciéndose evidente, acompañaremos al paciente hacia una toma de conciencia del problema. Nos interesa que sea él quien va llegando al entendimiento de su experiencia y del problema.

Así mismo, deberemos dedicar algún tiempo para darle de forma sencilla, una base teórica para que él entienda el problema más allá de los descubrimientos que vaya haciendo en las distintas sesiones y en los distintos trabajos terapéuticos. El hecho que entienda que esto que le pasa es normal, que tiene una explicación y que se puede abordar con terapia psicológica, le ayudará a confiar en el proceso e incrementar su motivación y adherencia.

A medida que vayamos avanzando, otra de las claves del trabajo irá en la línea de ayudarle a contactar con la propia experiencia de la ansiedad. De forma paulatina y gradual, nos interesa que vaya siendo capaz de sostener esas emociones y sensaciones. Este es un trabajo que va en la línea de la exposición, en paralelo a un trabajo más enfocado a desarrollar la presencia, la escucha interna y la autorregulación.

Este trabajo le irá permitiendo afrontar de forma «imaginada» en sesiones la separación con su pareja, y poco a poco, iremos trabajando en el afrontamiento de la separación real.

Un trabajo imprescindible y que aportará una mejora importante en este caso será también el de la práctica de técnicas de meditación o relajación y puntualmente, técnicas de exposición grabadas que la persona puede ir practicando por si misma entre sesiones.

La Terapia Gestalt en un caso de Ansiedad por Separación

La Terapia Gestalt podría ser una herramienta muy valiosa para Martín porque trabaja desde el aquí y el ahora, ayudándolo a conectar con sus emociones y a tomar conciencia de cómo su ansiedad se manifiesta en su cuerpo, pensamientos y acciones.

A diferencia de otras terapias que se enfocan en analizar el pasado o cambiar pensamientos automáticos, la Gestalt busca que la persona experimente sus emociones y descubra, a través de la vivencia, cómo se relaciona consigo mismo y con los demás.

#1 Aumentar la Conciencia de Sus Emociones y Cuerpo

Uno de los problemas de Martín es que no logra regular su ansiedad cuando se enfrenta a la separación. Su cuerpo reacciona con tensión, taquicardia, sudoración y un nudo en el estómago, pero él solo se enfoca en sus pensamientos de miedo, sin darse cuenta de cómo vive su ansiedad en su cuerpo.

En Gestalt, se le ayudaría a poner atención en estas sensaciones y a explorarlas sin evitarlas. Técnicas como el escaneo corporal, la atención plena, o el uso de la respiración consciente le permitirían notar dónde se acumula su ansiedad y cómo puede gestionarla en vez de reaccionar impulsivamente.

Ejemplo en terapia: El terapeuta le pediría que cierre los ojos y describa cómo siente la ansiedad cuando Laura se va. Al hacerlo, podría notar que siente un vacío en el pecho, y en lugar de huir de esa sensación, aprendería a aceptarla y manejarla.

#2 Trabajar con el Niño Interior y las Experiencias Pasadas

Aunque la Gestalt se centra en el presente, también reconoce que muchas emociones actuales están ligadas a experiencias pasadas no resueltas. En el caso de Martín, su miedo a la separación probablemente viene de su infancia, cuando su madre le enseñó (inconscientemente) que estar lejos de las personas que ama es peligroso.

Se podría trabajar con la técnica de la silla vacía, donde Martín dialogaría con su «niño interior» o incluso con la imagen de su madre, expresando lo que sintió en su infancia y liberando emociones reprimidas.

Ejemplo en terapia: El terapeuta podría pedirle a Martín que imagine a su madre frente a él y le diga cómo se sintió cuando de niño no pudo separarse de ella. Esto le ayudaría a darse cuenta de cómo esas experiencias siguen afectándolo hoy y a empezar a cambiar la forma en que las vive.

#3 Responsabilizarse de Sus Propias Necesidades

En la Terapia Gestalt, se trabaja mucho con el concepto de autorresponsabilidad. Martín siente que su bienestar emocional depende de Laura, como si ella fuera la única que puede darle seguridad. Sin embargo, la Gestalt lo ayudaría a darse cuenta de que él mismo es responsable de su tranquilidad y su felicidad.

En terapia, se le invitaría a notar cada vez que usa frases como:
«Laura me hace sentir seguro.»
«Si Laura no está, me siento vacío.»

Y a cambiarlas por frases como:
«Yo me doy seguridad.»
«Puedo aprender a estar bien solo.»

Este cambio de lenguaje es clave para que Martín deje de proyectar en Laura la responsabilidad de su bienestar y comience a construir su propia estabilidad emocional.

#4 Aprender a Estar Presente sin Anticipar el Miedo

Uno de los grandes problemas de Martín es que vive en el futuro, anticipando la angustia de la separación. En lugar de disfrutar el presente con Laura, empieza a preocuparse días antes de que ella se vaya, creando ansiedad antes de que la situación real suceda.

La Terapia Gestalt lo ayudaría a volver al aquí y el ahora, a dejar de adelantarse a los problemas y a aprender a disfrutar el momento sin necesidad de controlarlo todo.

Ejemplo en terapia: Se podrían usar ejercicios de mindfulness gestáltico, donde Martín se concentre en las sensaciones, sonidos y emociones del presente, sin dejarse arrastrar por pensamientos futuros.

#5 Expresar sus Emociones sin Dependencia

Otro punto clave es que Martín necesita aprender a comunicar lo que siente sin que eso signifique depender de Laura. En Gestalt, se le animaría a usar frases en primera persona, expresando sus emociones sin poner la responsabilidad en el otro.

Por ejemplo, en lugar de decir:
«Laura, necesito que me respondas rápido o me pongo muy mal.»

Podría decir:
«Cuando te vas, siento miedo, y estoy trabajando en manejarlo mejor.»

Esto permite que Martín se exprese sin culpar ni presionar a Laura, fomentando una comunicación más sana en la relación.

Conclusión

Como puedes ver, la ansiedad por separación puede llegar a causar un gran sufrimiento, y se trata de un problema complejo que acaba siendo limitante tanto en las relaciones en el que la persona entra en dependencia como en otras áreas de su vida.

Al ampliar la mirada en el abordaje de este tipo de situaciones, incluyendo las bases de la psicología y otras líneas de trabajo como el mindfulness o la Terapia Gestalt, incrementamos los beneficios del proceso terapéutico.

Si estás actualmente pasando por algo parecido, y te gustaría conocerme y saber cómo puedo abordar tu caso, ponte en contacto conmigo y aprovecha que podemos tener una sesión de entrevista gratuita.

Recuerda, te atiendo en Mataró (Barcelona) o bien en formato on-line.

Te ofrezco 1 hora de mi tiempo para que analicemos en qué puedo ayudarte a sentirte mejor.

¡Puntúame!

Puntuación media 0 / 5. Votos: 0

¡Todavía no hay votos! Sé el primero en valorar el contenido.

Publicado por Iván
icono ivangalvezgonzalez
Soy Iván Gálvez, psicólogo y terapeuta Gestalt y te ofrezco mi acompañamiento en tu proceso de crecimiento personal. Te brindo mis servicios con el propósito de ayudarte a vivir con mayor plenitud y satisfacción, desde el compromiso con la honestidad y el respeto.
Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *