Control de la Ansiedad con La Terapia Gestalt, 3 Técnicas

La ansiedad es uno de los problemas de salud mental más recurrente y por tanto, requiere que le pongamos especial atención a este asunto ya que, genera mucho sufrimiento. Según la Confederación Salud Mental España, “EL 6,7% de la población de España está afectada por la ansiedad, exactamente la misma cifra de personas con depresión. En ambas es más del doble en mujeres (9,2%) que en hombres (4%).”

control ansiedad terapia gestalt reducir trabajar tecnicas

La ansiedad se trata del problema de salud mental más frecuentemente registrado, que aparece en el 88,4‰ de las mujeres y en el 45,2‰ de los hombres. En este artículo quiero hablarte de la ansiedad desde un doble acercamiento: la psicología y la terapia Gestalt.

Qué es la ansiedad y por qué se produce

En primer lugar, cabe destacar que la ansiedad es una respuesta adaptativa, es decir, es una respuesta normal y todas las personas la experimentan en algún momento. Ahora bien, merece la pena diferenciar la ansiedad como respuesta adaptativa de los rasgos de personalidad ansiosa y los trastornos de ansiedad. Habitualmente confundimos ansiedad y estrés por su similitud ya que ambas son respuestas de activación. A grandes rasgos, las principales diferencias entre ansiedad y estrés son las siguientes:

  • El estrés es una respuesta a una amenaza conocida y suele ser una respuesta a corto plazo. Nos puede causar mal humor o irritabilidad, así como sensación de agobio o mareos.
  • La ansiedad podría tener una causa desconocida o no fácilmente identificable y podría permanecer en el tiempo. Así mismo puede causar intranquilidad, nerviosismo o temor.

Así pues, hablamos de ansiedad para referirnos a una respuesta de miedo o agitación que viene acompañada de preocupaciones y ciertas sensaciones físicas frente a algo que nos preocupa. El organismo se activa para prepararse frente a ese desafío o situación peligrosa. Se trata de una respuesta normal y que nos ayuda a prepararnos ante ciertos desafíos.

Como mencioné anteriormente, hay que saber que ciertos tipos de personalidad con rasgos ansioso, lo cual hace que sean personas con una mayor predisposición a experimentar la ansiedad. Estos rasgos de personalidad podrían tener una explicación genética pero también podrían ser debidos a factores del entorno durante el desarrollo de la persona Alguno de los rasgos que podemos ver en las personas con personalidad ansiosa son el perfeccionismo, alto grado de preocupación por el entorno que perciben como amenazante, etc.

La ansiedad puede convertirse en un trastorno mental cuando esta aparece de forma recurrente, involuntaria y de manera intensa ante amenazas que bien pueden reales, remotas o incluso inexistentes.

Para el diagnóstico de este tipo de trastornos se hace uso de los criterios del manual DSM en combinación con los test psicométricos que ayudan a disponer de un diagnóstico que se irá siguiendo a lo largo del tratamiento.

Causas y evolución de la ansiedad

control ansiedad terapia gestalt reducir trabajar tecnicas

La ansiedad como respuesta adaptativa se explica como una activación psicofisiológica del sistema nervioso central y del resto del organismo. Esta aparece en los momentos en que debido a una demanda del entorno debemos prepararnos. Por tanto, ante una evaluación cognitiva el organismo se pone en marcha y empiezan a actuar las distintas hormonas y neurotransmisores.

Así pues, la ansiedad aparece frente a esos desafíos que evaluamos como importantes. Esto es algo que variará en función de la persona, sus motivaciones, sus creencias, etc. En todo caso, podemos ver respuestas de ansiedad adaptativas (y por tanto saludables) ante eventos como un examen, una competición, una boda, etc.

Como te dije anteriormente, esta activación produce cambios en el organismo y esto es algo que podemos notar bien sea con el aumento del ritmo cardíaco, la agitación de pensamientos o incluso la sequedad en la boca.

Familiarizarnos con esta respuesta de ansiedad nos permitirá normalizarla y manejarnos mejor a medida que esta aparezca. Sobre todo, porque se trata de algo normal y que le pasa a todo el mundo.

En cuanto a los trastornos de ansiedad, parece que existen factores genéticos y ambientales que explican su aparición y los factores que predisponen su aparición serían eventos estresantes, problemas interpersonales, así como enfermedades físicas o problemas laborales Así mismo, la ansiedad se va manifestando también de forma distinta en las distintas etapas vitales de la persona.

En este sentido, la adolescencia es una etapa que merece una especial atención. Se trata de una etapa de constantes cambios físicos y emocionales. El adolescente se enfrenta a una etapa de exploración constante que le lleva al desarrollo pero que igualmente le puede causar sufrimiento.

Así mismo, en la adolescencia se produce el fenómeno del síndrome de déficit de reforzamiento. Esto quiere decir que los adolescentes se aburren fácilmente y sienten la necesidad de explorar nuevos entornos, nuevos estímulos, lo cual puede ser también estresante y puede vivirse también como amenazador.

Para entender esto, si dejaste la adolescencia atrás, trata de recordar como fue esa primera vez que fuiste a una discoteca o tal vez a trabajar, o como fue la primera vez que tuviste intimidad sexual por primera vez, posiblemente lo recuerdes de una forma ambivalente, excitación, miedo, euforia, etc.

Los trastornos de ansiedad pueden volverse crónicos debido a eventos estresantes persistentes o patrones de pensamiento que generan miedo a los síntomas, creando un ciclo entre la ansiedad y el temor a experimentarla. Estos trastornos tienden a tener un curso prolongado con altibajos, siendo más fluctuantes en trastornos como la ansiedad generalizada, obsesivo-compulsivo y fobias infantiles.

Desde la mirada de la Gestalt, la ansiedad es entendida como un desequilibrio organísmico que se traduce en los síntomas anteriormente descritos: respiración agitada, aumento del ritmo cardíaco, nerviosismo, etc. Para la terapia Gestalt, tanto la angustia como los estados de ansiedad son
síntomas neuróticos y nos indican que hay un conflicto emocional.

La neurosis podríamos definirla como una dificultad del organismo a la adaptación de un campo o contexto sociocultural concreto con unas normas determinadas y unos mandatos que generan cierta tensión o sufrimiento en el individuo. Así pues, el enfoque gestáltico para el abordaje de la ansiedad tiene como foco la indagación de los procesos emocionales que la están causando.

Algunas explicaciones ponen el foco a como bloqueamos o controlamos en exceso ciertas emociones. Es decir, un desequilibrio entre aquello que necesitamos o deseamos y lo que nos permitimos. Desde la perspectiva corporal, se sostiene la hipótesis que la ansiedad podría estar queriendo bloquear estados emocionales profundos como podrían ser la ira, el sentimiento de soledad, la vergüenza o la tristeza.

Así mismo, desde la mirada de la Gestalt se pondrá foco a aquellos elementos que están causando la ansiedad, bien sean elementos del campo (exigencias del trabajo, preocupaciones familiares, contexto sociopolítico, etc.) o bien sea el propio repertorio de conductas o pensamientos de la persona (autoexigencia, perfeccionismo, etc.).

La Terapia Gestalt tiene como foco el apoyo para el desarrollo del potencial humano, es decir, no tiene un enfoque centrado en lo patológico. El proceso de autoconocimiento que se brinda desde este enfoque puede ser nutritivo y de gran ayuda a cualquier persona, siempre y cuando no haya un trastorno psiquiátrico.

En el caso de los trastornos de ansiedad, la Terapia Gestalt no debería sustituir un tratamiento psicológico o farmacológico, pero si podría ser de ayuda y servir de apoyo para la persona que esté atravesando esta
situación.

Es importante decir que desde el enfoque gestáltico no se trabaja desde el diagnóstico, todo y que como podrás imaginar si lo vamos a tener en consideración. En todo caso, nos centramos en la experiencia y el proceso único de cada persona. Y en este caso, sería la experiencia de la persona y sus procesos de ansiedad, cómo son vividos, qué significado tienen, etc.

Qué busca hacer la Terapia Gestalt con la ansiedad

control ansiedad terapia gestalt reducir trabajar tecnicas

Tal y como te dije anteriormente, el enfoque de la Terapia Gestalt para trabajar sobre la ansiedad es distinto al enfoque que se da desde la psicología cognitivo conductual, dado que desde este enfoque no se hace diagnóstico ni un tratamiento específico sobre lo patológico.

La terapia Gestalt se enfoca al trabajo sobre la experiencia ansiosa, la cual puede ser una experiencia que se de en la propia sesión o bien una experiencia que se de en el cotidiano de la persona. Así pues, la forma en que podemos acompañar a una persona con problemas de ansiedad desde la Terapia Gestalt es la siguiente:

#1 Ofrecer un entorno de seguridad

Este es el primer paso y posiblemente el más importante. El terapeuta abre un espacio de confianza para que se de el vínculo terapéutico que pretende acoger al cliente y su situación para acompañarlo desde un lugar libre de juicio y de aceptación incondicional. Este espacio y este vínculo permiten a la persona restablecer el equilibrio delante de la experiencia de ansiedad.

El terapeuta Gestalt se convierte pues en un apoyo transicional, es decir, un apoyo en el que dejarse sostener durante el periodo que se precise hasta que el cliente encuentre su autoapoyo, es decir, hasta que la persona se pueda sostener sola y pueda manejar la experiencia de ansiedad.

#2 Presencia corporal

Uno de los aspectos que más vamos a potenciar en el acompañamiento de una persona con problemas de ansiedad es la atención al cuerpo. El terapeuta Gestalt te invitará a poner atención a tu cuerpo, a tu postura. Al habitar tu cuerpo y arraigarte te haces presente. Esto te permite entrar en un mayor contacto con el momento presente: aquí y ahora.

Otro aspecto clave, quizá aún más importante que la postura corporal será la respiración. El terapeuta te irá indicando que pongas atención a tu respiración. Esto puede combinarse con técnicas de relajación basadas en la respiración. El objetivo es de nuevo, volver tu atención al momento presente.

#3 Autorregulación organísmica

Gracias al entorno de seguridad generado y gracias a la presencia corporal, el terapeuta va acompañando a la persona en su proceso de regulación organísmica. Este será un proceso de aprendizaje importante ya que, por un lado, la persona descubre que la ansiedad es un proceso que empieza y acaba. Así mismo, la persona puede ir incorporando herramientas para poder regularse por si misma fuera de la consulta.

#4 Enfoque en el aquí y ahora

Otro aspecto clave para el acompañamiento a personas con experiencias de ansiedad es el enfoque en el aquí y ahora en las sesiones. La ansiedad nos dispersa la atención y nos lleva a preocuparnos por eventos futuros, lejanos o incluso imaginarios.

Al enfocarnos en el aquí y ahora, vamos ayudando a la persona a dejar de estar en todo eso y volver al
momento presente. Trabajamos en el aquí y ahora para desarrollar una actitud que ayudará a la persona fuera de las sesiones a rebajar sus preocupaciones en aquello que no pertenezca al presente.

#5 Indagación del problema

A medida que la persona ya tiene herramientas y recursos para regularse en su experiencia de ansiedad, arrancaremos con el proceso de indagación para entender cuál es la raíz emocional del problema. Aquí el terapeuta hará uso de distintas técnicas, las cuales describiré en el siguiente punto. El objetivo será entender el origen de la ansiedad para resolver aquellos asuntos inconclusos que están pulsando.

Técnicas de la Terapia Gestalt para el acompañamiento de la ansiedad

La Terapia Gestalt no dispone de técnicas específicas para el abordaje o reducción de los síntomas de la ansiedad. Sin embargo, las siguientes técnicas permiten el trabajo con la ansiedad a lo largo del proceso:

#1 Técnicas de relajación y presencia corporal

Tal y como te expliqué en el punto anterior, uno de los principales objetivos de la Terapia Gestalt es ayudar a la persona a la regulación organísmica. Las técnicas de relajación y presencia corporal ayudan a la persona cuando está experimentando sensaciones de ansiedad y así mismo, le dan herramientas para poder afrontar de forma autónoma dichas experiencias en su día a día.

Estas técnicas pasan por técnicas de relajación guiadas, pautas de respiración y prácticas como mindfullnes que puede ser introducidas y practicadas en las sesiones para que la persona luego disponga de ellas en todo momento.

#2 Técnicas supresivas

Las técnicas supresivas tienen como objetivo ayudar a la persona a contactar con aquellas experiencias o situaciones que de alguna manera u otra, y de forma inconsciente, está evitando contactar. Estás técnicas se llevarán a cabo en la fase de exploración del problema. El terapeuta irá detectando en qué momento el cliente está teniendo problemas para contactar con ciertas situaciones e irá acompañándole a hacer contacto.

En el caso de la ansiedad, suele ser importante poner atención a los mandatos o introyectos. Los mandatos o introyectos son creencias que se han instalado en el sistema de creencias de la persona por la influencia del entorno. Son sistemas de creencias rígidas y que pueden llegar a ser limitantes pues nos pueden llevar a preocuparnos o exigirnos en exceso.

La exploración terapéutica de los mandatos o introyectos llevará a la persona a evaluar cómo de verdaderos o válidos son esos pensamientos y a tomar una decisión desde el adulto, y no desde el niño o niña que obedecen a papá o mamá.

#3 Técnicas expresivas

Como te dije anteriormente, en la fase de exploración del problema, el terapeuta Gestalt acompaña a la persona a ir entendiendo la base emocional del problema. A medida que la persona va haciendo contacto con estos nudos emocionales, la expresión se convierte en un canal que potencia el contacto, la conciencia y por último, la integración. Y esto, a su vez, va llevando a la resolución o transformación profunda.

Terapia cognitivo conductual y Terapia Gestalt para la ansiedad

La terapia cognitivo conductual es la rama de la psicología que se encarga del estudio, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos psicológicos. Así, desde este enfoque, el psicólogo se encarga de diagnosticar y tratar trastornos tipificados en el manual DSM, es decir, trastornos del ánimo como la depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de la alimentación, etc. El psicólogo clínico diagnostica y trata los distintos trastornos psicológicos tipificados en los manuales DSM.

El terreno de aplicación de la Terapia Gestalt es distinto tal y como he explicado anteriormente. Desde este enfoque no pretendemos diagnosticar ni tratar los trastornos psicológicos. Así pues, no actúa nunca como substituto de la Psicología Clínica todo y que, si puede ser un complemento en muchos casos. El Terapeuta Gestalt no entra en el terreno del diagnóstico y tratamiento de los trastornos. Sin embargo, el trabajo terapéutico, a pesar de no estar centrado en esta aplicación, puede llegar a ser muy efectivo para algunos trastornos.

En todo caso, mi recomendación será siempre que te informes en la medida de lo posible. Esto es algo que podrás hacer en espacios de divulgación como este blog pero sobre todo, esto es algo que debes poder hacer en las sesiones informativas que ofrecemos los profesionales. Estas sesiones suelen ser gratuitas y en ellas, se te informará del campo de actuación de las distintas disciplinas.

Aquí el profesional, bien sea psicólogo o terapeuta, deberá explicarte en qué puede acompañarte y sobre todo, donde acaban sus competencias. Así mismo, un buen profesional optará siempre por derivarte a otro profesional si llegado el caso siente que no puede ayudarte en tu situación particular. Mi recomendación: infórmate y ponte en manos siempre de un profesional confiable.

Ansiedad, terapia Gestalt, mindfullness y meditación

Uno de los aspectos clave para afrontar la ansiedad es el mindfullness y la meditación. Y esto, merece, bajo mi punto de vista, una mención especial.

La vivencia de la ansiedad está basada en la triada sensaciones (cuerpo), emociones (miedo o preocupación) y conducta (pensamientos y otras conductas).

Esto se podría explicar de la siguiente manera, la persona que tiene ansiedad, siente miedo o preocupación por una situación. Al sentir esto, aparecen sensaciones en el cuerpo y este cuadro, impulsaría a la persona a caer en pensamientos que podrían llegar a ser de carácter intrusivos llegando incluso a la rumiación.

En el acompañamiento terapéutico de la ansiedad desde la Terapia Gestalt, una de las claves es invitar a la persona a poner más atención al cuerpo. Esto permite por un lugar, no ir tanto a la menta y por tanto, disminuir los pensamientos intrusivos y rumiación y por otra, a atender qué emociones o asuntos inconclusos pueden haber detrás de esta respuesta.

La ansiedad puede aparecer como una sensación que pretende llevarnos a restablecer un asunto inconcluso como podría ser la reparación de alguna escena de la infancia, y esto es precisamente lo que exploramos desde este enfoque.

Por otro lado, el mindfullness y meditación, permiten a la persona crear una estrategia de afrontamiento y de auto-apoyo. Gracias a esto, la persona tiene una mayor capacidad para atravesar esta vivencia de ansiedad y no solo eso si no que, además, puede tomar mayor conciencia de aquello que se esconde de esta vivencia.

Conclusión: Trata la ansiedad para no experimentar sufrimiento

Como puedes ver, la experiencia de la ansiedad es muy amplia y va desde un mecanismo adaptativo que puede estar a tu favor hasta poder convertirse en un trastorno desadaptativo complejo y que puede llevar a las personas a experimentar mucho sufrimiento.

La Terapia Gestalt puede ayudar a las personas en su proceso de exploración y afrontamiento de la ansiedad en sus distintas vertientes, ahora bien, debes entender la diferencia de este enfoque al enfoque
psiquiátrico o psicológico.

Si tienes dudas y quieres saber si la Terapia Gestalt puede ser de ayuda en tu situación, contacta conmigo. Podemos tener una sesión gratuita de una hora en la que explorar tu necesidad.

Puedes encontrarme en mi consulta psicológica en Mataró pero también puedo atenderte en formato on-line.

Te ofrezco 1 hora de mi tiempo para que analicemos en qué puedo ayudarte a sentirte mejor.

¡Puntúame!

Puntuación media 5 / 5. Votos: 255

¡Todavía no hay votos! Sé el primero en valorar el contenido.

Publicado por Iván
icono ivangalvezgonzalez
Soy Iván Gálvez, psicólogo y terapeuta Gestalt y te ofrezco mi acompañamiento en tu proceso de crecimiento personal. Te brindo mis servicios con el propósito de ayudarte a vivir con mayor plenitud y satisfacción, desde el compromiso con la honestidad y el respeto.
Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *